“La Formación Dual es una modalidad de Formación Profesional que combina el desarrollo de las actividades formativas propias de cada titulación entre el centro educativo y la empresa.”
El nuevo marco de competitividad demanda cambios en las “aptitudes”, y también en las “actitudes”, por los que las empresas cada vez más buscan personas que además de la cualificación profesional adecuada, estén favorablemente dispuestas a trabajar en equipo, motivada, resolutivas, con capacidad de decisión e imaginación creativa.
Para ello, la Formación Dual da una respuesta inmediata a esta necesidad, siendo cada vez más reconocida por las empresas como uno de los modelos de aprendizaje más consolidados y que mejores resultados están demostrando tener.
La participación de las empresas en la formación del alumnado de Formación Profesional Dual supone un paso más en la tradicional colaboración entre Empresas y Administración Pública que supone el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), ya que en esta modalidad de formación las empresas hacen partícipes al alumnado en sus actividades cotidianas, enseñándoles la visión práctica de la formación a través de la persona responsable de su tutorización, quien cuenta con el apoyo, asesoramiento y coordinación permanente del equipo docente.
El objetivo del estudio es realizar una exploración sobre la aplicación del modelo de FP Dual en Andalucía a través del análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables y resultados obtenidos en los cursos académicos que lleva implementada.

¿A qué responde este estudio?
Los principales interrogantes a los que este estudio trata de dar respuesta son los siguientes:
- ¿Cómo se han desarrollado estos proyectos en términos de formación y empleo?
- ¿Cuáles son los ciclos formativos que han intervenido?
- ¿Cuáles son las empresas que están acogiendo estudiantes de FP Dual?
- ¿Dónde se asientan y cuál es su actividad?
- ¿En qué se están formando los estudiantes de FP Dual?
- ¿Es posible definir alguna característica común tanto para los perfiles de empresa como de estudiantes?
- ¿Es posible que las empresas estén detectando alguna influencia en su productividad?
- ¿Existe alguna relación con el autoempleo?

Así, se abren nuevos interrogantes y propuestas en relación a sus posibilidades y líneas de desarrollo en perspectiva de futuro y estabilidad.
- Realización de una normativa propia autonómica en relación a la FP Dual.
- Impulso desde las instituciones de más eventos informativos sobre la FP Dual para el alumnado, así como para profesorado y personas del ámbito laboral interesadas en participar.
- Mayor difusión y sensibilización en el tejido socio productivo para incentivar a las organizaciones y empresas a participar.
- Elaboración de estadísticas que muestren datos interesantes sobre inserción laboral y otra información que resalte otras ventajas profesionales y de futuro de la FP Dual, y que puedan ser divulgadas de manera atractiva.
Temas clave
- ¿Tiene posibilidades la FP Dual de convertirse en un modelo destacado de Formación profesional a largo plazo?
- ¿Cuáles son los criterios que deben primar a la hora de seleccionar las familias profesionales a desarrollar en FP Dual? Tanto en relación a la etapa formativa, como rama de conocimiento.
- ¿Cómo establecer los criterios para desarrollar proyectos de FP Dual de forma que se ajuste la demanda entre oferta formativa y demanda laboral?
- ¿Qué aspectos hay que modificar para aumentar el atractivo de la FP Dual entre las organizaciones e incrementar su peso en el sistema?
- Formación y sensibilización sobre las ventajas de este modelo
- Incentivos a las organizaciones
- Flexibilidad y agilidad de la administración 8reducri burocracia
- ¿Qué papel deben jugar las organizaciones intermedias y sectoriales en el fomento de la FP Dual?
Conclusiones
El análisis de los indicadores clave informan sobre la progresiva implantación de la de FP Dual en Andalucía, que corroboran su tendencia de consolidación.
Para más información sobre este trabajo puede consultar la página web del proyecto Fomento de la Cultura Emprendedora y el Autoempleo de la Confederación de Empresarios de Andalucía.